domingo, 20 de marzo de 2011

APUNTES DE DANZA CONTEMPORANEA EN BUENOS AIRES – PARTE I –

Angela Vadori

Entendiendo la imitación como herramienta de creación de identidad Trabajando sobre los temas del re-poner en escena y el plagiarismo, el tema de la imitación seguía apareciendo en diálogos, correspondencias y pensamientos. Imitación evidentemente es una herramienta que no necesariamente tiene una connotación negativa. En la ciudad de

Buenos Aires y especialmente tocando el tema de la creación de identidad en la escena de danza contemporánea local, coreografos y bailarines se referían con enojo a las practicas de algunos creadores de acercar su trabajo cuanto posible a lo que creían ser las tendencias actuales en la danza contemporánea norteamericana y europea. Interesante en este contexto la anécdota de un amigo que es critico teatral, pero muy atento a la danza. Se acuerda de la visita

de Pina Bausch a Buenos Aires en los años 80. Fue un grande éxito y una grande innovación para la escena de la danza que estaba atada tan estrechamente a la danza moderna norteamericana. Así que medio en broma, medio serio, me dijo: “Seguí viendo la obra de Pina durante años en todas maneras de imitación posibles e imaginables, los creadores ententaban copiar la obra y es así que nació la danza teatro en Argentina.”

De esto nació el siguiente texto: “La llave del re-poner en escena es tomarse la responsabilidad para el trabajo con el original. Una practica actual y respetada hoy en día. Pero solo una decena o dos de años atrás, se

entendía como vergüenza e incapacidad en la danza moderna de re-poner el trabajo de otro. Así que diferenciemos entre re-poner como acción consciente y respetuosa de re-creación e imitación como acción escondida que niega responsabilidad y re-etiqueta trabajo ajeno como proprio. Lo que las dos comparten es la información incompleta, pero mientras re-poner puede ser acompañado por una investigación y un dialogo, imitación normalmente implica un estudio

mucho mas superficial del original porque menos oficial. La limitación en el flujo de información por supuesto implica un “hacer sentido”, una “experiencia ilegitima” mucho mas fuerte que define la identidad del artista de una forma completamente diferente del re-poner. Acá la vectorización de la experiencia misma es dada por la mirada y el entendimientopersonal del imitador que en consecuencia transforma el trabajo original según esta primera

vectorización como espectador.Mientras re-poner es una practica en crecimiento en Europa, Argentina, por su contexto

particular, es un país de imitadores en el área de la danza moderna y contemporánea. Haestado aislada durante décadas con respecto al flujo de información sobre danza. Así que la única practica posible en el contexto dado era imitación, la puesta en escena y reflexión con cualquier recurso asequible del entendimiento personal de practicas de danza extranjeras. Por supuesto la danza moderna es históricamente un fenómeno europeo y norteamericano, así que

no solo llegaban unicamente ojeadas, sino el contexto mismo era muy diferente. En un momento que América Latina como continente está formando su identidad, lo mismo hace la danza. Estas practicas “extranjeras” tomaban una significación completamente diferente, su propria esencia y su sentido cambiaban, adaptándose a las necesidades artísticas e intelectuales de los creadores argentinos. No era importante criticar la sociedad a través de la

danza, cuestionar las practicas artísticas actuales, quizás la afirmación mas fuerte fue estar bailando en el primer lugar. De no tener financiación, espacios, apoyo, publico o tiempo de ensayar, pero de estar bailando y actuando. De esta forma la existencia misma de la comunidad de la danza moderna primero y hoy de la comunidad de la danza contemporánea es un acto de resistencia. La experiencia ilegitima de la imitación parcial en este caso es la única experiencia posible, ya que la información/educación necesaria a un proceso creativo que se auto-sostenga

no está disponible. La “cocina” del coreografo como unidad educativa no está abierta a la mirada del alumno apasionado.

13Esta posición de resistencia, esta sobre-afirmación de independencia y auto-suficiencia juntas a la mirada vectorizada sobre el trabajo original, produjo y de alguna forma sigue produciendo una sobre-afirmación de presencia del cuerpo, una unidimensionalidad sobre-realista del cuerpo en movimiento. Cualquier otra capa sigue siendo cortada por este atarse completamente del interprete al movimiento y a la imagen en su única dimensión e intención.

El contexto no se puede transportar y fuera de su contexto original, el material de movimiento adquiere una forma de pureza, realmente deviene solo movimiento, en si mismo una critica y quizás una muerte de las practicas performativas europeas y norteamericanas. Pero exactamente estas practicas de imitación han permitido a una comunidad entera de

emerger, de auto-educarse y de empezar a buscar su propria identidad no-imitacional. La vectorización desencadena una creatividad funcional, que necesita llenar los vacíos, y una creadora de identidad artística y cultural. Por supuesto las practicas de imitación, a excepción de la connotación negativa del “copiar” se tienen que entender generalmente como herramienta de aprendizaje valida. Suceden incesantemente en todos los aspectos de la vida y

en todas las formas de arte.

Bailarines contemporáneos en todo el mundo miran a colegas e imitan algún aspecto, hasta inconscientemente, es así que el ser humano aprende, especialmente el niño. También es parte de como se forman tendencias en el arte, aparte de las necesidades sociales, políticas o culturales que empujan a varios artistas en la misma dirección. Lo particular de la forma de imitación expuesta previamente es que no es, o casi no es acompañada por explicaciones y

enseñanzas. Es un “hacer sentido” como el de un niño, que a veces puede deformar o simplificar para asimilar conocimiento de forma autónoma, pero especialmente en el arte no hay una forma correcta o equivocada de entender. Realmente es fascinante, como el artista “hace sentido” de información aleatoria, como llena los vacíos con su proprio conocimiento personal y cultural. Tampoco es posible definir la multiplicidad de tal proceso y en este caso la

pregunta es si cada proceso genético tiene que ser vectorizada y analizada según sus proprias estrategias o si la única instancia descriptiva respetuosa de la creatividad es una instancia documental.”

Modernidad y las políticas del movimiento continuo La modernidad definida por Andre Lepecki: “ … porque la modernidad imagina su topografía como ya abstraída de su base en un terreno previamente ocupado por otros cuerpos humanos,

otras formas de vida, lleno de otras dinámicas, gestos, pasos y temporalidades.” “... el suelo de la modernidad es el terreno colonizado, alisado, allanado, donde sucede la fantasía de la motilidad infinita y auto-suficiente. Como no existe un sistema vivo autosuficiente, toda movilización, toda subjetividad que se encuentre totalmente “siendo hacia el movimiento” tiene que sacar su energía de algún lugar. La fantasía del sujeto kinetico

moderno es que el espectáculo de la modernidad ocurra en inocencia.” Quizás sean esa topografía abstraída y esa inocencia que han atraído a los creadores argentinos durante décadas Si uno mira el contexto político, bailar puede haber sido una estrategia de cordura y sobrevivencia, un espacio en el cual el “color sórdido” (Diana

Szeinblum) de Buenos Aires no existiera. Y así esta motilidad infinita y auto-suficientee es lo que caracteriza las practicas de danza en el siglo 20 y hasta unos años atrás, cuando practicas diferentes empezaron a emerger desde los livings y lossótanoss de los creadores masjóvenes.. Movimiento continuo, como expuesto previamente, muestra una calidad de resistencia política y personal. Bailar a través de dificultades económicas, gobiernos corruptos, una dictadura y un

proceso difícil de formación de identidad cultural y nacional. Y no solo bailar, sino bailar en ignorancia total de lo que esté pasando alrededor, librarse del contexto en ese micro-momento y micro-espacio que es el acto performatico. Una estrategia esquizofrenica de sobrevivencia?

http://microbiusproject.wordpress.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario